¿Cómo afecta a la NBA el acuerdo entre NFL y ESPN?
Para intentar sobrevivir, los medios deportivos siguen evolucionando. A peor.
Hace poco se anunció finalmente el acuerdo entre ESPN y la NFL, en el que ESPN adquiere los canales NFL Network y RedZone Channel, además de la infraestructura de juegos fantasy de la liga, a cambio de darle a la NFL un 10% de su propiedad. El acuerdo aún tiene que ser aprobado por los propietarios de las franquicias de la NFL primero, y por las las autoridades reguladoras estadounidenses después, y puede llevar unos cuantos meses hasta que lo hagan. Siempre que a Donald Trump no le de por meter las narices.
Y aunque sea de una manera rápida por no tratarse de la NBA, sí que quiero echarle un vistazo a un par de asuntos que pueden influir en la liga de baloncesto, o que quizás marquen el camino para lo que suceda en el futuro con la liga de Adam Silver.
Aunque el acuerdo se vende como que “ESPN compra NFL Network y el canal de RedZone”, y eso es importante para ESPN y para el lanzamiento de su próxima aplicación de contenidos directa al consumidor (aunque RedZone no estará incluido en el paquete básico), y la parte de la fantasy también tenga su peso porque ESPN lo aprovechará para reforzar su propia fantasy y su casa de apuestas, para mí lo más importante es la otra parte. Yo en realidad lo veo como que es la NFL la que ha comprado el 10% de ESPN, dando a cambio dos propiedades que cada vez estaban teniendo más problemas para mantener. En especial NFL Network, por lo que supone crear contenidos que ocupen un canal las 24 horas del día los 365 días del año.
El primer punto que me parece importante reseñar es que esto es perjudicial para el resto de ligas no llamadas NFL. Mucho. Cuando Roger Goodell, el comisionado de la NFL, dice “nosotros no competimos con la NBA o la MLB, nuestra competencia son Apple y Google” no le falta razón. Las otras ligas están muy lejos de la importancia y las audiencias que tiene la NFL. Y con este acuerdo esa diferencia puede aumentar. También es perjudicial para otros medios a la hora de negociar la compra de partidos con la NFL. ESPN, como socia ya en capital e inversión, siempre tendrá prioridad sobre el resto.
Porque ahora la NFL posee el 10% del mayor medio deportivo del mundo, y no penséis que se han hecho con ese porcentaje para no ejercer sus presiones. Ahora mismo nadie compra un medio deportivo, o no deportivo, como inversión. Nadie te lo recomendaría como negocio rentable o con potencial. Si a la NFL le interesa tener el 10% de ESPN, es por la influencia. Y la va a ejercer. Si en algún momento hay algún conflicto de intereses entre la NFL y otra de las ligas, está claro por dónde va a tirar ESPN.
El segundo punto, relacionado con este primero, es que a partir de ahora, cada vez que veas la cobertura de ESPN de cualquier asunto relacionado con la NFL, especialmente en los más polémicos, tienes que tener en cuenta que ambas entidades ya no solo son socios estratégicos: ahora ESPN puede considerarse en parte propiedad de la NFL. Está claro que la cobertura no va a ser especialmente crítica con la liga. Habrá asuntos que se escondan debajo de la alfombra. Si ya se hacía hasta ahora, a partir de este momento sucederá aún más.
Algo interesante también para los que seguimos la NBA es que ESPN se ha hecho con los derechos del nombre “RedZone”, mítico entre los seguidores de la NFL por esa manera de seguir la jornada con conexiones tipo Carrusel Deportivo entre los diferentes partidos. Lo interesante de esto es que se entiende que ESPN se ha hecho con esos derechos para poder usar la misma idea y ponerle el mismo nombre en otros deportes, haciendo, por ejemplo, un NBA RedZone si la NBA y las televisiones locales lo aceptan. Con la configuración actual de las jornadas de la NBA no tendría mucho sentido, pues hay pocos partidos que coincidan jugándose a la vez, y parece algo más pensado para hacer con la NCAA de football y baloncesto, por ejemplo, pero la NBA podría terminar entrando también en RedZone.
Quién sabe, quizás este sea el futuro también para la NBA. Durante el último par de años se venía rumoreando que tanto la NFL como la NBA estaban buscando hacerse con un porcentaje de ESPN. Finalmente la NBA no lo hizo en su nuevo contrato televisivo, pero eso no significa que no vaya a suceder en el futuro.
Porque en un entorno en el que los medios son inestables y las ligas son poderosas, me temo que iremos viendo cada vez más casos de medios de comunicación con cierto control o propiedad por parte de dichas ligas. Comprometer aún más una ya dudosa integridad periodística a cambio de poder sobrevivir.
Aquí aún seguimos a la espera de saber qué pasará con Prime Video, el League Pass o Movistar. Por ahora podéis dejar vuestras últimas horas para dejar preguntas para el mailbag, donde comentaré algo más sobre lo que se sabe hasta ahora. El miércoles tendréis las respuestas.
Hola Kike. Pero este es un asunto que afecta más a USA, ¿no? Quiero decir, conozco a cientos de aficionados y personas relacionadas con el deporte, de las que solo una sigue el American Football. En España la cobertura es mínima, y diría que en Europa tampoco es que la gente enloquezca con ese deporte. Que no digo que no pueda afectar a la NBA, más bien que la NFL es meh fuera de USA y algunos aficionados sueltos (sí, adoro pegarle palos a eso en que se juegan unos segundos y se ahostian todo el partido, y los 2 minutos).
Un saludo.