Tres meses después: ¿Qué consecuencias inesperadas puede tener el traspaso de Luka Doncic?
¿Y si las franquicias empiezan a cortar el grifo de los contratos máximos y súper máximos?
Ayer se cumplieron tres meses del traspaso de Luka Doncic, y aquí seguimos celebrando cada mes desde aquel fatídico día a mi manera.
Hoy quiero darle una vuelta a qué consecuencias secundarias puede tener el traspaso de Luka Doncic en el futuro próximo de la NBA. Creo que algunas de ellas ya las estamos viendo.
Por ejemplo, ¿habrían echado los Memphis Grizzlies o los Denver Nuggets a sus entrenadores de una manera tan sorprendente si no hubiera un precedente ya esta temporada de un movimiento fuera de lo común? Yo creo que algo de influencia tuvo el traspaso de Doncic.
Así que vamos a ver qué otras consecuencias puede tener.
Que se vuelva a producir más movimiento de estrellas de primera línea
En la década pasada se produjo mucho movimiento de estrellas, y en buena parte fue una consecuencia de The Decision.
LeBron James marcó la década de los 2010 con movimientos que redefinieron el panorama de la NBA hasta en tres ocasiones. En 2010, dejó a los Cleveland Cavaliers, donde había jugado desde 2003, para unirse a los Miami Heat en una decisión polémica, demonizada, que resultó en cuatro finales consecutivas y dos campeonatos (2012, 2013). En 2014, regresó a Cleveland, liderando a los Cavaliers a su primer título en 2016 contra los Golden State Warriors en una histórica remontada. Finalmente, en 2018, firmó con los Los Angeles Lakers, ganando su tercer anillo en tres equipos diferentes en 2020. El mejor jugador de la liga jugó en tres equipos en una década, y sus cambios de franquicia no solo alteraron el equilibrio competitivo, sino que también empoderaron a los jugadores para tomar control de sus carreras.
Kevin Durant y Kawhi Leonard también protagonizaron movimientos significativos. Durant, tras nueve años con los Oklahoma City Thunder, sorprendió a la liga en 2016 al unirse a los Golden State Warriors de las 73 victorias que había sido derrotdo por Cleveland en las Finales. Por su parte, Leonard, tras ganar un título con los San Antonio Spurs en 2014, fue traspasado a los Toronto Raptors en 2018 tras forzar su salida por las tensiones con los Spurs. En su única temporada en Toronto, lideró al equipo a su primer campeonato en 2019, ganando el MVP de las Finales, antes de firmar con los Los Angeles Clippers ese mismo verano.
Anthony Davis, por su parte, pasó de ser la cara de los New Orleans Pelicans a unirse al epicentro de la NBA. Seleccionado con el pick 1 del Draft de 2012, Davis se convirtió en una estrella en Nueva Orleans, pero la falta de éxito colectivo lo llevó a forzar un traspaso en 2019. Gracias en buena parte a las presiones de Rich Paul y Klutch Sports, Davis fue traspasado a los Lakers junto a LeBron James.
Desde entonces hemos visto un poco más de comodidad entre los jugadores de primera línea. Sí, ha habido estrellas que han sido traspasadas, pero no del nivel de las mencionadas, y en muchas ocasiones por iniciativa de las franquicias, no por empoderamiento del jugador. Las condiciones del convenio colectivo actual también incentivan que haya una mayor tranquilidad, ya que se puede conseguir mucho más dinero si se permanece en la misma franquicia, con lo cual es mejor firmar las extensiones de contrato y forzar una salida.
¿Hará el traspaso de Doncic que las estrellas vean que nadie es intocable, y que alguna más se anime a dar el paso? Desde luego hacen falta ciertas condiciones para que eso ocurra, por ejemplo que el jugador esté descontento o su equipo se encuentre estancado. Por eso todo el mundo está mirando ahora a Giannis Antetokounmpo, después de otra eliminación rápida y de las malas perspectivas y falta de flexibilidad que tienen los Milwaukee Bucks de cara al futuro.
¿Será Giannis quien abra la veda de nuevo?
Que las propias franquicias tomen decisiones más drásticas antes de firmar mega contratos
Hemos hablado del incentivo que pueden tener los jugadores para forzar su salida de un equipo. ¿Qué pasa si son las franquicias las que empiezan a pensar que las cantidades de los máximos son desorbitadas y prefieren traspasar a su estrella antes de tener que darle, digamos, 400 millones? Los contratos supermax, que permiten a un jugador ganar un salario equivalente al 35% del tope salarial antes de alcanzar el umbral requerido de 10 años de experiencia en la NBA, fueron diseñados para recompensar a superestrellas como Doncic y para poner a sus equipos en una mejor posición para retenerlas.
Siempre que los propios equipos quieran hacer eso.
Parte de los motivos de Nico Harrison a la hora de traspasar a Luka Doncic estaban basados en que no sabía si Doncic iba a firmar la extensión de contrato con los Mavs, según sus propias palabras. Claro, por supuesto que no sabía si la iba a firmar, porque la realidad es que no pensaban ofrecerle los 5 años y casi 350 millones de dólares que podía firmar.
Hemos visto en el pasado cómo la elegibilidad para un contrato supermax ha influido en las decisiones de los equipos para traspasar jugadores, pero esto generalmente ocurría cuando un club estaba preocupado por tener que pagar grandes sumas para retener a una estrella de segundo o tercer nivel. Por ejemplo, los Kings traspasaron a DeMarcus Cousins en 2017 tras dos temporadas consecutivas en el segundo quinteto All-NBA, lo cual le convertía en elegible para firmar por un máximo del 35% del límite salarial. En vez de hacer eso, por las dudas que tenían con respecto a su futuro (y no iban mal encaminados), prefirieron traspasarle antes que firmarle ese gran contrato.
Algo similar pasó con Jimmy Butler en Chicago, en este caso por una mezcla de tacañería con dudas sobre su rendimiento futuro. Cuando los Bulls le dijeron a Butler que no iban a ofrecerle la extensión por la mayor cantidad disponible este indicó que entonces lo mejor era que lo traspasaran. Esa forma de reaccionar de los Kings y de los Bulls fue una consecuencia de los visto con los casos de Russell Westbrook y John Wall, los dos peores contratos en su momento por haber firmado el super máximo con sus respectivos equipos.
En el caso de Luka Doncic estamos hablando de una estrella de nivel superior a las mencionadas y sigue siendo una locura que le hayan traspasado. Sin embargo, como se ha informado hasta la extenuación desde que se produjo el traspaso, Nico Harrison estaba preocupado por asumir ese tipo de compromiso financiero con Doncic debido a inquietudes sobre su historial de lesiones y su ética de trabajo.
Y también estamos hablando de otro tipo de cantidades. Cuando los Kings traspasaron a DeMarcus Cousins lo hicieron por evitar tener que pagarle 209 millones. Ahora estamos hablando ya de contratos que superan los 300 millones y se van acercando a los 400. Estamos hablando de jugadores que van a llegar a cobrar 70 millones anuales de aquí a unas temporadas.
Jayson Tatum ha sido el último en firmarlo. Su nuevo contrato comenzará la temporada que viene en 54 millones, termina en una player option en 2029-30 de 71 millones, y por el camino le asegura 314 millones en cinco temporadas. Con el coste extra que tiene teniendo en cuenta la situación de impuesto de lujo de los Celtics.
Hasta ahora ser elegible para firmarlo significaba que, casi seguro, la franquicia lo iba a ofrecer.
¿Y si las cantidades son tan altas que dejan de salir las cuentas?
Que la NBA tenga que modificar la regla del super máximo
Relacionado con el punto anterior.
Aún falta mucho para que empiece a negociarse el nuevo convenio, pero teniendo en cuenta el punto tan restrictivo en el que estamos en el convenio actual, creo que una de las modificaciones que se van a producir en el futuro estará destinada a favorecer a las franquicias que retienen a los jugadores que ellos mismos draftearon.
Por ejemplo, algo de lo que se habla mucho es de la posibilidad de que los contratos máximos solo cuenten un máximo de un 25% del cap para el límite salarial y el impuesto de lujo si tú has drafteado al jugador, en vez del 30% en el segundo nivel de experiencia, o el 35% en el caso del super máximo. Si tú firmas a un jugador por ese 35%, aunque se lo pagues todo, si solo un 25% cuenta de cara al límite salarial y al impuesto de lujo se da más flexibilidad al equipo y se amortigua algo el coste de dicho contrato.
Creo que tiene sentido, es una recompensa a los equipos que draftean bien y construyen con jugadores que ellos mismos han desarrollado, aunque no descarto que pudiera tener alguna consecuencia futura negativa en forma de una mayor incentivación aún del tanking.
Quién sabe, a lo mejor esa mayor flexibilidad y que no haya un impacto mayor sobre el impuesto de lujo pueda hacer que las franquicias estén más dispuestas a dar ese tipo de contratos.
¿Irá Klutch a por Luka Doncic?
La NBA es la jungla en lo referido a las agencias de representación y a los intentos de unas y otras de robarse jugadores entre sí. Y al igual que sucede en las oficinas de las franquicias, en las oficinas de las agencias todos están a la caza de las grandes ballenas del mercado.
Luka Doncic es uno de los grandes jugadores del mercado, y no hay motivos para pensar que vaya a dejar de ser fiel a su gente de siempre. Doncic firmó con la agencia de Bill Duffy en 2015 cuando tenía 15 años, y desde entonces ha hecho todo de la mano de Quique Villalobos. No hay por qué pensar que no vaya a seguir siendo así.
Pero desde el primer momento en el que se produjo el traspaso hay otro tipo de humo circulando, y que dice que va a haber una ofensiva de Klutch Sports para intentar llevarse a la estrella eslovena. Con LeBron James cerca de la retirada y Anthony Davis sumando años, Rich Paul necesita una cara importante para el relevo generacional. Y aunque en teoría, sobre el papel, LeBron James no forma parte de los propietarios de Klutch, todos sabemos su vinculación, y podría intentar persuadir a Doncic.
Luka es fiel, pero en Los Angeles también se van a multiplicar los intentos por engatusarle.
¿Dejará KikeGarcía41 de ser fan de los Dallas Mavericks?
He estado ya a punto de entregar mi carnet de MFFL en varias ocasiones, pero al final no he sido capaz. Sin embargo, sí que me estoy tomando un tiempo de desconexión. El otro día decía que era muy triste, que habían eliminado a los Mavericks y me había dado igual, y habían eliminado a Luka Doncic y también me había dado igual.
Me parece que volveré al redil de los Mavs, pero es inevitable que sea de una manera más despegada. Conozco a mucha gente que cubre la NBA, incluso que cubre a equipos en concreto, que empezaron siendo muy de un equipo y fueron perdiendo su parte de fan por el camino. Tom Ziller con los Sacramento Kings o Tim Cato con los propios Mavericks son algunos ejemplos.
Quién sabe, quizás me pase lo mismo y me venga bien para poder centrarme en la liga de una manera más global aún, o puede que sea algo parecido a lo que les sucedió a ellos a menor escala. Creo que seguiré siendo un mavsoquista, pero seguramente me haga bien no serlo tanto.
Están empezando a asustarle los SM a las franquicias. Veo evolucionar hacia un modelo de garantías que aporte equilibrio entre la protección a las franquicias y el reconocimiento temprano al rendimiento de los jugadores.
Propongo un sistema que adelanta y flexibiliza el acceso a contratos Max y SM, pero que obliga a mantener el nivel en los 2 años siguientes para conservarlos.
1. Se reduce en 2 años la experiencia mínima para optar a un contrato Max o SM. De 7–9 años a 5–7 años.
2. Se reduce de 3 años consecutivos a 2 el requisito de rendimiento.
3. Se incluyen 4 logros válidos. A All-NBA, MVP, y DPOY se añade ‘Llegar a las Finales de la NBA’ jugando 25+ mpp
Peeeero:
4. Un jugador que firma un Max o SM debe cumplir con al menos uno de los 4 logros en cada uno de los 2 años siguientes a la firma.
5. Baja de tier el año siguiente a no cumplirlo. De 35% del tope salarial → a 25%.
6. Segunda bajada si tampoco cumple el logro al año siguiente: de 25% a 18%.
7. Posibilidad de recuperación. Si cumple alguno de los 4 logros tras haber bajado, el siguiente año sube un tier. Si lo vuelve a hacer en 2 años consecutivos, sube otro nivel más. O puede acceder a otro Max o SM si ha finalizado contrato.
8. Habría que ver qué se hace con las lesiones.
Ejemplo 1: Luka
Habría podido firmar un SM dos años antes.
En los dos años posteriores, cumple tres logros (2 All-NBA + 1 Finales).
Mantiene su SM completo (35%) hasta el final del contrato.
Ejemplo 2: Bradley Beal
Firma Supermax dos años antes de lo que lo hizo.
Año 1: no cumple logro → baja al tier 25%
Año 2: no cumple el logro → baja al tier 18%
Año 3: Firma por PHX, no cumple → sigue igual.
Año 4: Puede regresar al 25% en el año 5 si cumple alguno de los 4 logros en el año 4.
Gracias, kike, por textos tan afinados y honestos. Te lo dice un madridista que quiso ser de los Más por Luka (yo estaba en su debut en el palacio) y q en apenas una semana ha sufrido la eliminación de Los Ángeles luka y del Madrid co tr Olimpiacos en la misma semana de dolorosa primavera. Ays